sábado, 30 de octubre de 2010

LA HUELLA DE MIGUEL HERNÁNDEZ EN TERUEL

30 de octubre de 2010 Cien años de su nacimiento
                                                                            
            Miguel Hernández estuvo en el cerco de Teruel en manos nacionalistas a mediados de diciembre 1937. Dice un verso de su poema «Teruel» que Teruel es como un cadáver sobre el río, llevado por los sones de una victoria inmediata.  Hay certezas de que elpoeta estuvo pasando frío glaciar en una tienda de campaña en los Altos de Celadas, entró en el  pueblo de Concud, al norte Teruel, posiblemente también en San Blas.
     Dedicó un trágico poema que se titula  «Teruel», y además escribió en esas frías tierras turolense «El soldado y la nieve», además pensó en esa  tierra cuando compuso «El herido» y «El tren de los heridos» y «El vuelo de los hombres», sobre el valor de los aviadores republicanos, que fueron incluidos en su libro El hombre acecha. Como periodista escribió en Teruel ¡Firmes en nuestros puestos!, y Un año de guerrilla en Galicia (IyII).
      Los demás poetas estaban aquí y hacían un acto, pero el poeta combatiente por excelencia era Miguel […] a ninguna persona se le ocurre estar como a él en un puesto de mando en el Alto de Celadas, donde más nevaba, donde más frío hacía y donde más viento había… (p-352.Ferris. 2002)

    El 19 de diciembre nació en Cox su primer hijo Manuel Ramón, se encontraba en el Frente de Teruel y fue a Cox el 24 de eses mismo mes. Ya tenía ejemplares de Viento del pueblo, y 3.000 pesetas que le habían pagado por derechos de autor (Josefina Manresa, p.67).
   
    Miguel como  Comisario de la Cultura participará en casi todos los frentes de combate: Extremadura, Jaén, Levante,  Batalla de Teruel, viajará a Rusia,   escribe sin descanso, en precarias condiciones, bajo las bombas: artículos, poesías, octavillas... Habla por los altavoces a los soldados y campesinos de la zona cautiva en poder de Franco. Habla del objeto de la lucha noble y heroica del pueblo español republicano o de la lucha.  En plena contienda publica Viento del Pueblo (1937), el  El Hombre acecha no llegó a salir a la calle. Libros de lucha. Poesías de guerra, urgente o de combate, versos que den ánimo a los hombres y mujeres que cada día mueren en los frentes de batalla y en la retaguardia por los bombardeos de los aviones nazis e italianos.  

TERUEL
Líster, la vida, la cantera, el frío:
tú, la vida, tus fuerzas como llamas,
Teruel como un cadáver sobre un río.
  …………………………………..
Sobre el cadáver de Teruel te impones,
y el alma en los disparos se te escapa
frente a la nieve y a sus municiones.
 …………………………………….
Yo me encontré con este comandante,
bajo la luz de los dinamiteros,
en el camino de Teruel, delante.


EL SOLDADO Y LA NIEVE

Diciembre ha congelado sus aliento de dos filos,
y lo resopla desde los cielos congelados,
como una llama seca desarrollada en hilos,
como una larga ruina que ataca a los soldados.
(El hombre acecha. 1939.)
       
   El poema "El vuelo de los hombres" está dedicado a los aviadores republicanos en la contienda de Teruel.  
EL VUELO DE LOS HOMBRES
Sobre la piel del cielo, sobre sus precipicios,
se remontan los hombres. ¿Quién ha impulsado el vuelo?
Sonoros, derramados en aéreos ejercicios,
raptan la piel del cielo.

   Otros poemas, si no escritos en Teruel, sí inspirados en esta sangrienta batalla, son «El Herido» y «El tren de los heridos».
     
EL HERIDO
Retoñaran aladas de savia sin otoño
reliquias de mi cuerpo que pierdo en cada herida.
porque soy como el árbol talado, que retoño:
porque aún tengo la vida.
(Fragmento)

                                                                         
EL TREN DE LOS HERIDOS
Van derramando piernas, brazos, ojos.
Van arrojando por el tren pedazos.
Pasan dejando rastros de amargura,
otra vía láctea de estelares miembros.
Silencio.
(Framento)

   

   Miguel escribió unos sonetos en el Ciclo del Silbo Vulnerado, que no se editó en libro, el soneto "PRIMAVERA-ruinosa".  En el primer terceto escribe:

Pastores de Teruel, ¿Qué vais buscando
hierba en vuestros montes no encontradas?
Tampoco aquí las hay: ¡mira mi otero!
(Obras Completas pág. 452)

viernes, 15 de octubre de 2010

EDUARDO MENDOZA, PREMIO PLANETA 2010

RECOMENDAMOS: El asombroso viaje de Pomponio Flato

La obra está ambientada en Oriente Medio, en el siglo I de nuestra era. En la misma, se cuentan las peripecias de Pomponio Flato, un pedante filósofo romano al que el azar sitúa en Nazaret. Una vez allí es contratado por el niño Jesús para que investigue y salve de la pena de muerte a su padre José, condenado por el asesinato de un rico ciudadano. De esta forma, Pomponio se relaciona con diversos y singulares personajes que tienen el denominador común de ocultar algún secreto.
Parte del éxito de El asombroso viaje de Pomponio Flato se debe a la función crítica y paródica del libro en relación con las novelas pseudohistóricas de baja calidad literaria

No sé cuánto tiempo estuve así, hasta que desperté y me vi rodeado de un numeroso grupo de árabes que me miraban con extrañeza, preguntándose los unos a los otros quién podía ser aquel individuo y cómo podía haber llegado hasta allí por sus propios medios. Con un hilo de voz les dije que era un ciudadano romano, de familia patricia y de nombre Pomponio Flato, y que de resultas de una ligera indisposición me había caído del caballo.
Habiendo escuchado atentamente mi relato, deliberaron un rato sobre cómo proceder, hasta que uno dijo:
-Propongo que le robemos lo que todavía lleva encima, que le demos por el culo reiteradamente y que luego le cortemos la cabeza como suele hacer con los viajeros nuestra pérfida raza.
-Pues yo propongo -dice otro- que le demos agua y alimentos, lo subamos a un camello y lo llevemos con nosotros hasta encontrar quien pueda curarle y hacerse cargo de él.

martes, 12 de octubre de 2010

VARGAS LLOSA, NOBEL DE LITERATURA 2010

RECOMENDAMOS: "LOS CUADERNOS DE DON RIGOBERTO"
Se trata de una de las novelas más divertidas del autor peruano, protagonizada por un trío muy original: Don Rigoberto, alto ejecutivo de una compañía de seguros, enamorado hasta los tuétanos de Lucrecia, que se dedica de día a ganar dinero y de noche a vivir intensamente, disfrutando del amor y del arte.Y por último Fonchito, a medio camino entre el niño y el adolescente, inocente y perverso que maneja a su papito y a su madrastra a su antojo.
Nos narra las visitas que Fonchito hace a su madrastra, después del incestuoso incidente que provoca la ruptura entre la pareja; por otra parte los cuadernos de Don Rigoberto que tratan de las fantasías eróticas, en las que imagina a Lucrecia en delirantes situaciones, siempre en brazos de otro para mejor acabar en los suyos. Por último están los monólogos de Lucrecia, inflamados de amor.
Todos los escritos están basados en obras de arte, tanto pictóricas como musicales y literarias que le sirven de inspiración. Entre ellas se encuentran: El origen del mundo y Pereza y lujuria, de Gustave Courbet; Desnudo con gato, de Balthus; Diana y sus compañeras, de Johannes Vermeer; La Priére y La espalda de Kiki de Montparnasse de Man Ray, los grabados eróticos de Utamaro o El baño turco, de Jean Auguste Dominique Ingres

"Antes de entrar bajo las sábanas, se quitaron las batas, que quedaron al pie del lecho de dos plazas, cubierto por un cubrecama. A las arpas había sucedido un vals de otros tiempos, unos violines cuyos compases sintonizaban con sus caricias. ¿Qué importaba que hubieran apagado la luz mientras jugaban y se amaban, ocultas bajo las sábanas, y el atareado cubrecamas se encrespaba, arrugaba y bamboleaba? Don Rigoberto no perdía detalle de sus amagos y arremetidas; se enredaba y desenredaba con ellas, estaba junto a la mano que embolsaba un pecho, en cada dedo que rozaba una nalga, en los labios que, luego de varias escaramuzas, se atrevían por fin a hundirse en esa sombra enterrada, buscando el cráter del placer, la oquedad tibia, la latiente boca, el vibrátil musculillo. Veía todo, sentía todo, oía todo. Sus narices se embriagaban con el perfume de esas pieles y sus labios sorbían los jugos que manaban de la gallarda pareja."

viernes, 8 de octubre de 2010

EL POLLO Y LA RAPOSA (Cuento cubano)


El cuento de la semana                                                 de Aldo Méndez

Esta es la historia de un pollo que vivía feliz en su granja, estaba muy gordito porque lo único que hacía era zampar y comer, tragar y engullir.
Un día, el dueño de la granja tuvo que salir para arreglar unos asuntos en el pueblo y ésta quedó sola con sus animales.
Por aquellos alrededores siempre merodeaba la zorra, que esperaba, paciente, la oportunidad de entrar e hincar el diente a aquel hermoso pollo, que estaba cada día que pasaba más gordote y apetitoso.
Saltó la valla y empezó a correr tras el pollo, a la vez que se iba relamiendo; el pollo corría, torpón, todo lo que podía pero veía que la raposa estaba cada vez más cerca y ya sentía su apestoso aliento en sus cuartos traseros; de pronto vio a la vaca que pacía plácidamente y pensó en esconderse entre sus patas y así lo hizo pero, en este justo momento, la vaca soltó una enorme cagada que dejó enterrado de mierda al rechoncho pollo. Éste, enterrado en los excrementos se vio salvado por el momento, aguantó la respiración y esperó a que la zorra se marchase. Pero la zorra, tenaz y, sobre todo, hambrienta, empezó a dar vueltas y rodear el montículo maloliente, con paciencia, para no dejar desaprovechar una oportunidad como aquella.
El pollo, llegó un momento en el que no pudo contener la respiración, sacó la cabeza del apestoso fango a la vez que soltó un inevitable ¡pío!. La zorra lo agarró del cuello y sin más dilación los llevó a limpiar y cuando lo tuvo bien aseadito se lo zampó, se lo comió, lo tragó y lo engulló.

Moraleja:
1.- No todo el que te cubre de mierda te quiere mal.
2.- No todo el que te saca de la mierda es tu amigo.
3.- Cuando estés cubierto de mierda hasta las cejas no digas ni “pío”.

Aldo Méndez en un cuentero cubano.

martes, 5 de octubre de 2010

LA REINSERCIÓN DE PRESOS TAMBIÉN LLEGA CON LA LECTURA.


EL CUENTACUENTOS ALDO MÉNDEZ ABRE LA ACTIVIDAD DEL AULA DEL CENTRO PENITENCIARIO

Las aulas del Centro Penitenciario de Teruel celebraron su apertura oficial el miércoles pasado. La presentación corrió a cabo de Julio Esteban, director del C. Penitenciario, y actuó el cuentacuentos Aldo Méndez. El Plan lector será una de las actividades más destacadas de la actividad formativa para los internos.
Julio Esteban puso en valor la importancia de la educación como recurso para la reinserción y animó a los internos a utilizar con provecho el tiempo de privación de libertad.
El cuentacuentos cubano Aldo Méndez que, en estos días, se pasea por los pueblos y bibliotecas de Teruel, en una actividad que organiza y coordina el Servicio de Bibliotecas de la Diputación Provincial de Teruel fue el encargado de amenizar el acto. Los internos viajaron con el cuentero cubano a lugares mágicos, conocieron personajes maravillosos y sintieron historias distintas.
Esta actividad ha sido el primero de los actos del plan lector para el presente curso escolar, que se completará con la visita de autores como Ricardo Espín, ilustradores de la talla de Juan Carlos Navarro o el peculiar estilo periodístico de Evaristo Torres. Personajes turolenses compartirán libros y lecturas con los internos para hablar de temas como la discapacidad con Atadi, las elecciones municipales con Teruel Existe o como se anima a leer desde el Servicio de Bibliotecas de la Diputación Provincial.
Seguirá funcionando el Club de Lectura y se pone en marcha un Taller de cine y literatura. Algunos eventos y aniversarios literarios acercarán a Miguel Hernández, León Tolstoi o José Antonio Labordeta y completan el espectro en torno al libro lecturas fáciles para inmigrantes y neolectores, lecturas matemáticas o la presentación semanal de libros recomendados y novedades literarias.
Los propios internos realizarán una encuesta sobre hábitos lectores dentro de la prisión. Según explicó el director del CPEA “Isabel de Segura”, Agustín Sanz,  destacó que todas estas actividades “tienen el objetivo de ayudar a los presos a ser más libres y, fundamentalmente, mejores personas”.

(Publicado en Diario de Teruel el 6 de octubre de 2010)

viernes, 1 de octubre de 2010

EL OJO DEL ELEFANTE (Cuento de Camerún)


El cuento de la semana                                               de Boniface Ofogo

En una selva africana vivía un elefante muy peculiar: tenía un ojo que podía quitar y, después, volvérselo a colocar.
Pasaba los días, divertido, jugando con su ojo; con la trompa lo sacaba de su cuenca, lo hacía rodar y rodar, entretenido, para luego volverlo a colocar en su sitio.
Un día, bañándose en una charca, seguía con su costumbre personal de poner y quitar, cuando una de las veces, el ojo se resbaló cayendo al agua, hundiéndose hasta el enlodado fondo.
El elefante buscó, rastreando con su trompa pero no lo encontró. Siguió en el empeño una y otra vez y el agua, cada vez más turbia, hacía más difícil la tarea. Nervioso, el elefante pidió ayuda a los otros animales: “He perdido mi ojo”, “¿alguien ha visto mi ojo?...y todos contestaban al unísono: “No, no hemos visto tu ojo”. Una y otra vez repetía la pregunta sin encontrar respuesta aparente.
“¿Qué puedo hacer?,  “¿Qué puedo hacer?, sollozaba el elefante. Sólo el rinoceronte le contestaba, de mala leche: “Kakalí”, “Kakalí” (o lo que es lo mismo: “Jódete”, “Jódete”).
Estaba desesperado cuando una de las ranas de la charca le dijo: “No solucionas nada chapoteando en la charca y aún enturbias más el agua; haz el favor de tranquilizarte y verás como todo irá mejor.
Así lo hizo, se serenó y dejó pasar el tiempo; al igual que su ánimo, el agua fue aclarándose, dejando ver el fondo de la charca y allí, el elefante pudo ver su ojo que, de inmediato, se volvió a colocar loco de contento.
Moraleja: “Si tienes un problema no hagas como el elefante, no te pongas nervioso y espera a poder pensar serenamente y verás como la solución se hace más fácil”.

de Boniface Ofogo (Cuentacuentos). Versión de Sebatián D. A.